domingo, 21 de mayo de 2017

El ruido del tiempo


                                                            

Julian Barnes siempre ha sido uno de mis autores preferidos de mi generación de autores favorita (nada menos que la generación Granta del 83 con escritores como Ian McEwan, Martin Amis, Julian Barnes, William Boyd y Salman Rushdie). Creo que sólo dudaría entre quién es mejor si pienso en Amis o McEwan. Y aún así hay libros de Barnes que para mí son mejores que alguno de McEwan y que casi todo Amis. “Una historia del mundo en diez capítulos y medio” o “El loro de Flaubert” son parte de su literatura con mayúscula.
No sé si “Nada que temer”, dónde reflexiona sobre la muerte, se puede definir como literatura o ensayo pero sigue siendo un soberano libro dónde su humor inglés se suma a su erudición y te deja elementos suficientes para la propia reflexión y cómo no, para una futura relectura.
Y tras otras novelas, cuentos y lo que quiera escribir este hombre que dice que lo da todo en cada frase (no sé si exagera), me llega su último relato sobre la vida de Shostakóvich, el compositor ruso. A partir de esa noche fatídica en la que Stalin asistió a la representación de su Lady Macbeth de Mtsensk en el Bolshói de Moscú (26 de Enero de 1936), Barnes nos habla sobre el miedo en tiempos de dictadores. Y creo que hace bueno aquello de Vargas Llosa sobre el hecho de que todas las dictaduras se parecen. Porque me parece más de lo mismo. Y por si fuera poco más de un tema muy tratado. Casi a la par que la segunda guerra mundial. En este caso acerca el zoom a un personaje que disgusta con su arte al líder de su país y pasa una vida acobardado y temiendo que lo depuren a Siberia o peor, que lo fusilen.
Pero las páginas, incluso con el estilo al que me tiene acostumbrado este escritor, no consiguen sacarme la sensación de que todo eso sí, vale, bien, muy bien descrito, pero no aporta nada nuevo. Y también nos recuerda sobre los peligros de entrar en aguas tan transitadas. Siempre tendrás lectores que no te perdonarán que les hables de lo que ya se ha escrito más y mejor en otro lugar. O que tu personaje, siendo ruso, piense como un inglés, o que te leas un par de biografías del compositor para construir el personaje pero descuides otras donde dan una visión diferente.
Hace poco hemos visto las terribles polémicas, no del todo justas con Elvira Navarro, sobre su libro que hablaba de Adelaida García Morales. Escribir sobre personajes reales del siglo pasado o este puede atraer a familiares, conocedores, estudiosos que te vengan a destruir la novela. Pero como yo no soy de estos diré que si sabes poco del estalinismo o su comunismo salvaje, la novela puede resultar entretenida. Que la reflexión sobre el autor que se vende o no al poder es lo más objetiva posible (en realidad se decanta por el lado de la comprensión hacia los que se venden a cambio de vivir pero no de un modo descarado).
En tres capítulos claves y muy conocidos de la vida del compositor, se nos resume su vida. Y todos giran en torno a sus miedos, los del autor y probablemente los nuestros.

Una novela correcta. Un bien. No indigna de su autor si vas sin expectativas. Pero una novela que no deja demasiada huella. Y eso es imperdonable. Especialmente si una de las exaltadas palabras publicitarias que te dedica The Daily Express  es “Su mejor novela hasta el momento”. Vale que la publicidad es exagerada pero esta vez se pasaron. Hay que leer al Barnes más antiguo en mayor medida que a este. Si bien el actual pasa bien y no se atraganta.  

2 comentarios:

  1. Lo curioso de tus reseñas es que, además de formarme una idea del libro, me hacen pensar e irme por las ramas de las ideas. Y es que nunca me había parado a pensar que Shostakóvich vivió los años de Stalin y en los problemas o beneficios que eso pudo traerle.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Yo sí que me voy por las ramas. Incluso cuando la parte literaria no me ha parecido tan satisfactoria. O tal vez por eso.
    De este autor no quiero dejar mucho sabor agridulce. Los otros libros que reseño suyos sí valen la pena. Y aún otros que no salen.
    Saludos desde la biblioteca, como casi siempre.

    ResponderEliminar